15 de septiembre de 2011

EQUILIBRIO GRAFICO

El diseño de una página web incluye el empleo de varias disciplinas, entre las que se encuentra el diseño gráfico. La presentación visual de una página web es una representación gráfica y como tal sigue los lineamientos generales del diseño gráfico. Los elementos componentes de una página web deben ser combinados de forma tal que el objetivo con el que se diseña sea logrado. Cada componente de la página web tiene una jerarquía respecto de los otros, por lo que es necesario buscar la combinación de elementos que haga posible que esta jerarquía se vea resaltada. El diseñador debe lograr que la página tenga la máxima eficiencia comunicativa que sea posible. Esto solo es posible mediante el impacto visual, logrado con la correcta disposición de los elementos.
Para que el mensaje llegue al usuario, todos los elementos deben estar equilibrados. Este equilibrio tiene una serie de reglas básicas que todo diseñador de páginas web y diseñador gráfico debe conocer. Sin embargo, un error frecuente en el diseño es realizar el mismo para luego introducir los componentes, cuando en realidad el diseño debe estar pensado para que los componentes se vean de tal forma que el mensaje llegue en forma correcta al usuario.

Equilibrio de las proporciones

Cada componente de una página web tiene un peso visual, el cual depende de sus atributos, como forma, color, tamaño, etc. Este peso visual, es la proporción. Lo primero que se nos ocurre al hablar de proporción, es el tamaño relativo del objeto en cuestión. Un elemento más grande que otro, tiene una atracción visual superior que el segundo. Pero además, la carga visual de un elemento también depende de otros atributos, como el color. Un objeto de color saturado, tiene un peso visual superior que otro cuyo color tiene una saturación menor.  Las formas tienen también influencia en la proporción de los elementos. Así pues, un elemento de forma irregular tiene mayor atracción visual que un objeto de forma regular.
Todos estos atributos deben guardar una proporción tal que los elementos que se desee resaltar sean más visibles que otros, pero de forma tal que tampoco los elementos secundarios “desaparezcan”. Hay muchas formas de conseguir que las proporciones de los diferentes objetos se adecúen al fin perseguido.

Equilibrio de las escalas

Las proporciones de los diferentes elementos de un diseño tienen una relación entre sí que denominamos escala. Esta escala, que en principio pensamos exclusivamente en relación al tamaño de los objetos, abarca a todos los atributos de los mismos. Esto quiere decir, que deben tenerse en cuenta las escalas de tamaño, de forma, de color. Cada uno de los atributos de un objeto, tiene una dimensión, la cual no es absoluta, sino relativa, ya que depende de los atributos de los demás objetos. Por ejemplo, un cuadrado de 120 pixeles de lado es grande si se encuentra junto a otro de 60 pixeles, pero es chico si se le relaciona con uno de 200 pixeles. Lo mismo sucede con los colores. Un objeto de color amarillo sobre fondo negro es más llamativo que uno de color gris ubicado a su lado; sin embargo, el mismo elemento amarillo, sobre fondo blanco es mucho menos llamativo que un objeto de color rojo ubicado también a su lado.
La escala, en definitiva, es muy importante para relacionar objetos de diferentes proporciones. Todo diseño equilibrado debe estar integrado por elementos que mantienen una cierta relación entre sus proporciones. Un ejemplo práctico lo vemos en el siguiente diseño, donde (solo por tomar la relación existente entre algunos de sus elementos) la escala del encabezado y del menú, tienen una relación tal que la atención fluye rápidamente hacia el primero, pero con una diferencia tal que hace posible que el menú sea visible para los usuarios y dar una buena navegabilidad a la página. El equilibrio de las escalas, en este ejemplo, puede apreciarse en el tamaño, en el color y en las formas.

11 de septiembre de 2011

ZONAS ÁUREAS

La zona áurea en temas de diseño, está relacionada con el manejo de la proporción y el encuadre.
En este sentido, las propiedades geométricas hacen de la razón áurea algo bastante más interesante que una división simple. Con élla podemos establecer una asimetría donde las partes siguen compartiendo un sentido común, el de una progresión geométrica.
En todas las composiciones simples y de mucho impacto visual está presente de "zona aurea".
El esquema más simple de "zona áurea" lo dan cuatro líneas divisorias: dos verticales y dos horizontales, cada una divide el ancho o el alto empezando por un extremo o por el otro. Trazándolas todas, cada magnitud se divide en tres zonas. Una zona lateral es sección áurea del resto, y la zona central es sección áurea de cualquiera de las laterales.

 La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea.

Sin duda alguna. es cierto que la armonía se puede expresar mediante cifras, tanto en espacios pictóricos o arquitectónicos, como en el reino de la música o, cómo no, en la naturaleza. La armonía de la Sección Áurea o Divina Proporción se revela de forma natural en muchos lugares. En el cuerpo humano, los ventrículos del corazón recuperan su posición de partida en el punto del ciclo rítmico cardiaco equivalente a la Sección Áurea. El rostro humano incorpora este ratio a sus proporciones. Si se divide el grado de inclinación de una espiral de ADN o de la concha de un molusco por sus respectivos diámetros, se obtiene la Sección Áurea. Y si se mira la forma en que crecen las hojas de la rama de una planta, se puede ver que cada una crece en un ángulo diferente respecto a la de debajo. El ángulo más común entre hojas sucesivas está directamente relacionado con la Sección Áurea
En arte y la arquitectura también se han usado con extraordinarios resultados las famosas propiedades armoniosas de a Sección Áurea. 1 las dimensiones de la Cámara Real de la Gan Pirámide se basan en la Sección Áurea; el arquitecto Le Corhusier diseño su sistema Modulor basándose en la utilización de la proporción áurea, el pintor Mondrian basó la mayoría de sus obras en la Sección Áurea: Leonardo la incluyó en muchas de sus pinturas y Claude Dehussy se sirvió de sus propiedades en la música. La Sección Áurea también surge en algunos lugares inverosímiles: los televisores de pantalla ancha, las postales, las tarjetas de crédito y las fotografías se ajustan por lo común a sus proporciones. Y se han llevado a cabo muchos experimentos para probar que las proporciones de los rostros de las top models se adecuan más estrechamente a la Sección Áurea que las del resto de la población. lo cual supuestamente explica por qué las encontramos bellas.

POP ART

Pop Art no es un término estilístico, sino un término genérico para fenómenos artísticos que tiene que ver de forma muy concreta con el estado de ánimo de una época. Establece asociaciones con los diferentes elementos superficiales de una sociedad.





Los orígenes del Pop se encuentran en el dadaísmo y en su desprecio por el objeto, sin embargo el pop descarga de la obra toda la filosofía anti-arte de Dadá y encuentra una vía para construir a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana al igual que Duchamp había hecho con sus ready- mades. En cuanto a las técnicas también toma del dadaísmo el uso del collage y del fotomontaje.
     Los temas, formas y los medios del Pop Art muestran los rasgos esenciales que asociamos con el ambiente cultural de los años sesenta y el estado de ánimo de la gente.

CONCEPTUALISMO


Se denomina Conceptualismo a un movimiento artístico surgido a finales de los años sesenta directamente derivado de los planteamientos de Marcel Duchamp, y en particular de las aplicaciones de sus "ready-mades"- cuyos adherentes rechazan el arte como artículo de lujo, permanente, portátil y vendible, proponiendo en cambio un tipo de arte en el que cuenta primordialmente la idea o el concepto que respalda sus realizaciones. Para los artistas conceptuales prima el sentido de las obras sobre su forma plástica y el pensamiento implícito en ellas sobre la experiencia sensual.
El Conceptualismo es un movimiento amplio y abierto a las más variadas manifestaciones creativas, entre las que se incluyen: propuestas escritas, fotografías, videos, documentos, mapas, planos, trabajos de tierra, ensamblajes, ambientaciones y actuaciones con el propio cuerpo del artista. Aparte de Duchamp fueron sus más sobresalientes precursores Robert Rauschenberg, Ives Klein, Piero Manzoni y Allan Kaprow, y entre los más reconocidos exponentes de este arte mental figuran: Joseph Kosuth, Dougias Huebler, Vito Acconci, Walter de María, Gilbert and George, Mel Bochner, Jan Dibbets, Richard Long y Naum Yung Paik.

En Colombia el Conceptualísmo se manifiesta desde finales de la década del sesenta siendo sus primeros cultores Juan Camilo Uribe, Bernardo Salcedo y Antonio Caro. Durante el transcurso de la siguiente década numerosos artistas adherirían a sus principios algunos por corto tiempo entre quienes se cuentan: Luis Fernando Valencia, Jorge Ortiz, Becky Mayer, Adolfo Bernal, Alicia Barney, Alvaro Herazo, Miguel Angel Rojas, Ramiro Gómez, Sara Modiano, María Rodríguez, Carlos Echeverry, Gilles Charalambos, Pedro Ramos, Inginio Caro, Julian Posada, Lydia Azout, Rosa Navarro, Rosemberg Sandoval y María Evelia Marmolejo.
Otros Movimientos
La influencia cada vez mayor de los medios de comunicación y el enorme flujo de datos que actualmente llega al país, han permitido a los artistas colombianos mantenerse alerta e informados sobre los principales desarrollos del arte occidental durante los últimos años, razón por la cual sólo el Cinetismo y el Arte Op pueden contarse entre los movimientos originados después de 1950 y sin ningún impacto en la creatividad visual colombiana. El Cinestismo es una corriente interesada primordialmente en el movimiento, pero no en su representación, sino en el movimiento como parte integral de la obra, mientras que el Arte Op es una corriente que explora la falibilidad del ojo, a través de formas abstractas y exactas que se podrían considerar como una derivación del Constructivismo.

EL MINIMALISMO

El término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Es la tendencia a reducir a lo esencial. Se aplica también a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias físicas y necesidades al mínimo, es también el significado a simplificar todo a lo mínimo. Este significado queda más claro si se explica que minimalismo en realidad quiere decir minimismo. El término «minimal» fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard wollheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura, como los «ready-made» de Marcel Duchanmp.

Características:
  • Abstracción
  • Economía de lenguaje y medios
  • Producción y estandarización industrial
  • Uso literal de los materiales
  • Austeridad con ausencia de ornamentos
  • Purismo estructural y funcional
  • Orden
  • Geometría elemental rectilínea
  • Precisión en los acabados
  • Reducción y síntesis
  • Sencillez
  • Concentración
  • Protagonismo de las fachadas
  • Desmaterialización.

1 de septiembre de 2011

que dia....


me la pase en la casa del choko creando esta M jjajajjajajjajajjjaj y ps ay la llevamos jjajajajja estos weeeles son los mas cuates y me aliviana cuando no le entiendo a nada bueno en realidad todos somos buena onda asi k animo